Miden la temperatura corporal de dinosaurios


Desarrollan un método para medir la temperatura corporal que tenían animales que vivieron hace millones de años a través del contenido isotópico de sus fósiles.
Foto
Es una polémica que todos conocemos desde pequeñitos: ¿eran los dinosaurios animales de sangre caliente? Es decir, ¿tenían capacidad de termorregulación, de mantener de manera activa la temperatura de sus cuerpos? Esta polémica es casi tan vieja como los primeros fósiles de dinosaurios que el ser humano encontró y todavía no se ha solventado. Además, el término “dinosaurio” engloba muchas especies, al fin y al cabo estuvieron por aquí 160 millones de años reinando sobre la Tierra. No es lo mismo uno de los primeros dinosaurios que uno de los últimos dinosaurios emplumados.
Esto de la homeotermia es algo no baladí. De esta capacidad podría depender el grado de actividad de estos animales o su agilidad a la hora de cazar o escapar de los depredadores, por ejemplo. Los fósiles encontrados en las últimas décadas sugieren que algunos de ellos podrían requerir esta termorregulación.
El estudio que vamos a relatar ahora no despeja esta duda sobre los dinosaurios, pero nos dice la temperatura a la que estaban sus cuerpos. No deja de ser algo muy sorprendente el que podamos medir algo así.
Un equipo del Instituto tecnológico de California ha desarrollado un método para medir la temperatura corporal que tenían animales que vivieron hace millones de años a través del contenido isotópico de sus fósiles, en este caso en concreto de unos dinosaurios de sus dientes. El consenso era que no podía saberse la temperatura corporal de animales extintos.
Pero lo que parecía imposible lo han podido hacer y han descubierto, por ejemplo, que el Apatodaurio (conocido popularmente como brontosaurio) tenía una temperatura corporal similar a la de los modernos mamíferos.
Los investigadores analizaron 11 dientes fósiles encontrados en Tanzania, Wyoming y Oklahoma pertenecientes a Brachiosaurus brancai y Camarasaurus. Encontraron que el primero tenía una temperatura corporal de 38,2 grados centígrados y el segundo de 35,7, con un error de más o menos 2 grados. Estas temperaturas son más elevadas que la de los modernos cocodrilos y más bajas que la de las aves modernas.
Aunque esto pudiera parecer que es una prueba de que fueran de sangre caliente no es así. Estos animales podrían mantener esta temperatura gracias a la gran masa corporal que acumularía calor del ambiente. Mantendrían la temperatura por mera inercia térmica, no porque tuvieran mecanismos fisiológicos para lograrlo.
Aunque el resultado es compatible con la homeotermia, la temperatura medida es menor de lo que predicen los modelos. Según éstos si fueran de sangre caliente su temperatura estaría entre 40 y 45 grados centígrados. Aunque puede ser también que estos animales desarrollaran estrategias precisamente para refrigerarse, o quizás tuvieran un ritmo metabólico bajo para así reducir el calor interno o consiguieran disipar calor de alguna manera.
La técnica desarrollada por este grupo de investigadores se basa en las concentraciones de isótopos raros, en concreto del carbono 13 y oxígeno 18, en el bioapatito, que es un mineral que se forma en los dientes y huesos. La frecuencia con las que estos isótopos se unen entre sí depende de la temperatura, así que midiendo esta concentración se puede saber la temperatura a la que se formó el mineral. Como este mineral se formó dentro del cuerpo de estos animales tenemos así una medida de su temperatura corporal. Este sistema permite saber la temperatura de animales que vivieron hace 150 millones de años como en este caso. Al parecer esta técnica es muy robusta y fiable.
Se puede hilar más fino aún analizando la concentración de estos isótopos en la dentina y distintas partes del hueso y compararlas entre sí.
El próximo paso a dar por estos investigadores es aplicar esta técnica a otras muestras de dinosaurios y otras especies de vertebrados extintos, en especial a casos correspondientes a especies pequeñas o crías de animales grandes para comprobar así la hipótesis del efecto del tamaño en este asunto. Incluso podrán hacer esto mismo a lo largo de gran parte árbol filogenético animal y ver cómo y cuándo evolucionó la homeotermia.
5 jul 2011
Posted by Unknown

Dinosaurios marinos gigantes

Dinosaurios marinos gigantes.jpg
La Edad Mesozoica es conocida comúnmente como "la Edad de los Dinosaurios", y la razón es que estas criaturas dominaban los ambientes terrestres. Pero lamentablemente ningún dinosaurio pudo adaptarse a la vida en el mar. De cualquier manera, los océanos Mesozoicos tenían su buena cantidad de criaturas, como los Ictiosaurios, poderosos nadadores con grandes mandíbulas y colas con forma de media luna que llegaban a tener tamaños que ningún delfín moderno podría llegar a tener, llegando a los 15 metros de largo.
Los Ictiosaurios aparecieron por primera vez en el Triásico, aproximadamente al mismo tiempo que los primeros dinosaurios y sobrevivieron hasta la mitad del Cretácico, hace unos 110 millones de años. El primer Ictiosaurio fue descubierto en 1811 por una niña en los acantilados alrededor de Lyme Regis, en Inglaterra.
En esta época también se encontraban los Plesiosaurios, que han sido descriptos como "serpientes unidas con cuerpos de tortugas". Estos animales tenían cuerpos con forma de tortugas con cuatro largas aletas, colas cortas y puntiagudas y cuellos largos similares a los de las serpientes. Sus cabezas relativamente pequeñas estaban armadas con afiladísimos dientes. Aunque nada se sabe a ciencia cierta sobre sus hábitos de apareamiento, podrían haber tenido las mismas prácticas que las tortugas modernas. El Plesiosaurio más grande llegaba a tener una longitud de 14 metros, de los cuales más de la mitad pertenecían a sus cuellos.
Otros animales marinos gigantes eran los Pliosaurios, de los cuales se creía que estaban relacionados con los Plesiosaurios, pero estos tenían cuellos más cortos, y cabezas y mandíbulas más grandes. El Pliosaurio más grande era el Kronosaurus, que medía 12.8 metros de largo.
Los Ictiosaurios, Plesiosaurios y Pliosaurios estaban tan perfectamente adaptados a su ambiente que sus esqueletos casi no demuestran similitudes con otros reptiles. Su posición y relación taxonómica con los reptiles terrestres permanece incierta.
4 jul 2011
Posted by Unknown

Encuentran tumba de perro de hace 8mil años



El perro siempre ha sido el mejor amigo del hombre. Y con siempre ahora podemos referirnos a los grupos nómades de hace más de 8mil años. Científicos de la Universidad de Lisboa descubrieron una tumba de un perro de aquella época, enterrado no demasiado lejos de los huesos encontrados de una familia, lo que da para pensar que al animal se le quería casi como un miembro del grupo. Así que más respeto con los perros, que nos vienen acompañando, cuidando y regaloneando hace miles de años.

3 jul 2011
Posted by Unknown

Dinosaurios: tan calientes como mamíferos


Dinosaurio
Según nos dice la biología, los dinosaurios son reptiles que vivieron hace más de 65 millones de años. Este hecho sugiere que su sangre debió haber sido fría, y por lo tanto su temperatura corporal tendría que depender del ambiente. Sin embargo, nuevos descubrimientos indican exactamente lo contrario: los dinosaurios de cuatro patas tenían una temperatura similar a la de los mamíferos. Así pues, o su sangre era caliente o sus mecanismos para mantener el calor debían ser mucho más eficaces que los de sus descendientes.

Para obtener esta información los científicos se valieron de una técnica usada en climatología, según la cual en cualquier roca, mientras menor sea la temperatura a la cual se forma un mineral, más tienden a agruparse los isótopos raros. De este modo, al estudiarse el dióxido de carbono puede saberse la temperatura de la Tierra cuando se formaron.
De esa manera los paleontólogos le aplicaron dicha técnica a la apatita, mineral que se encuentra en el esmalte de los dientes. Al medirse los enlaces entre los isótopos de carbono y oxígeno descubrieron que la temperatura de formación del esmalte es de 36 a 38 grados Celsius, exactamente la de los mamíferos. Este perfecto termómetro confirma que los dinosaurios eran individuos de sangre caliente.

No obstante lo esperanzador del descubrimiento el debate continúa. Los restos analizados por el equipo son de dinosaurios gigantes. Se conoce, por estudios realizados a mamíferos de gran tamaño como el elefante y los pandas, que estas especies se sobrecalientan. Si los dinosaurios fueran endotérmicos, por fuerza tendrían que haber tenido temperaturas de 45 y 48 grados Celsius. Ello sugiere que habrían desarrollado algún mecanismo de refrigeración que los compensara.

Hasta ahora se sabe con certeza que estos grandes dinosaurios tenían un alto calor corporal, pero es menester seguir investigando algunas variables que no han sido resueltas aún. Los científicos planean aplicar la técnica a restos de dinosaurios pequeños, si su esmalte se formó a temperaturas elevadas, se confirma la hipótesis inicial para toda la especie. Asimismo, se piensa extender la investigación a otras especies y hacer árboles evolutivos endotérmicos que brinden información sobre el progreso de la vida animal en nuestro planeta.
Posted by Unknown

Estadisticas de el mes de Junio: Las visitas caen.

Cerramos el mes de Junio con una caída del total de visitas del Blog, unas 1538 visitas.
El blog tuvo 1000 visitas menos que el mes de Mayo y 1750 visitas menos que el mes de Abril.
Los 5 países que más visitaron fueron:
         
Primer lugar:Mexico con 287 visitas
 2do lugar:Argentina con 222
3er lugar:España con 164
    4to lugar:Uruguay con 122
5to lugar:Chile con 111
  
En Enero y Febrero de este año Paleontoriano consiguio una cantidad similar de visitas.
Se está creando un blog hermano de Paleontoriano, aún no les contaré de que se trata, pero el blog hermano está en etapa de desarrollo.A finales de Julio probablemente saldrá a luz.
2 jul 2011
Posted by Unknown

Hallan fósil de dos cabezas


Fosil_2_cabezasEl esqueleto de un bebé reptil de dos cabezas con una edad aproximada de 120 millones de años fue descubierto en China, según anunció un equipo científico franco-chino.
Este esqueleto de siete centímetros de largo es de un embrión o de un recién nacido, y suministra la prueba más antigua de la existencia de esta malformación conocida entre los lagartos, serpientes y tortugas, precisaron los investigadores en un artículo publicado en internet por las Biology Letters de la Royal Society británica.
El hallazgo es comparable al de otros fósiles minúsculos de las colecciones del Museo de Shenzhen (sur de China) considerados como formas embrionarias o juveniles de reptiles acuáticos de cuello largo (sinohydrosaurio o hyfalosaurio).
Este reptil bicéfalo fue hallado en la formación geológica Yixian (noreste de China), célebre por sus yacimientos de “Jehol Biota” del Crétaceo inferior (120 millones de años aproximadamente) en donde se encontraron restos de dinosaurios con plumas.
Posted by Unknown

Demuestran que humanos y animales extintos convivieron hace 12500 años


Perezoso_giganteUn equipo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIPC) ha documentado, por primera vez, la coexistencia, hace unos 12.500 años, de grupos humanos y de especies animales extinguidas en el noroeste de la Patagonia Argentina.
El trabajo de campo se ha desarrollado dentro de los límites del parque nacional más antiguo de Argentina, el extenso Nahuel Huapi, se han hallado objetos manufacturados por el hombre y restos de huesos dérmicos de mylodonte, una especie de perezoso gigante de tres metros de longitud, también han sido encontrados objetos y restos de caballos americanos y variedades de ciervo hoy extintos.
El trabajo del Instituto Internacional de Prehistoria de Cantabria ha abarcado además otros dos ámbitos: el arte rupestre y la puesta en valor del patrimonio arqueológico del Nahuel Huapi.
Así, se han estudiado las manifestaciones gráficas más antiguas de esa parte del continente, grandes grabados en el suelo, que ya habían sido encontrados y ahora han sido datados de hace más de 10.000 años. También se ha realizado una detallada documentación topográfica, fotográfica y fotogramética de una amplia muestra del arte rupestre del norte de la Patagonia, para lo que se han empleado algunas técnicas que no se habían utilizado antes en esta región.
Posted by Unknown
Paleontoriano se moderniza!
Este template está inpirado en la interfaz(Metro) de windows, para que sea plano y sencillo.

Posts Populares

- Copyright © Paleontoriano -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -