La ventaja de la notación decimal es que se pueden escribir o nombrar
números muy grandes sin grandes dificultades. Cuando usamos números
grandes para medir el tiempo en Geología, Paleontología o Cosmología
esto nos proporciona indudables ventajas, pero también nos impide ser
conscientes de los inmensos intervalos de tiempo considerados.
Si tomamos como analogía un milímetro como si fuera un año entonces 500
millones de años serían 500 kilómetros y 2500 millones de años 2500
kilómetros. Imaginemos tardar un año e recorrer ese milímetro.
Un grupo de investigadores ha encontrado pruebas físicas de que la vida
microbiana (el único tipo de vida que había en aquel entonces) ya
conquistó la tierra firme desde los océanos hace 2750 millones de años,
mucho antes de que lo hicieran plantas y animales. Esto es toda una
sorpresa porque hasta ahora se creía que era imposible debido a que la
capa de ozono de la atmósfera no se había formado todavía. Sin ozono los
rayos ultravioletas alcanzan el suelo y esterilizan la vida que allí
haya. Recordemos que el ozono es un gas constituido por moléculas
formadas con tres átomos de oxígeno que se produce a partir del oxígeno
diatómico corriente. Pero el oxígeno es un gas muy reactivo que no dura
mucho tiempo libre en la atmósfera, pues oxida casi cualquier compuesto.
La razón de que haya oxígeno libre es que es producido continuamente
por la fotosíntesis. La presencia de oxígeno libre en gran cantidad
denota un fuerte desequilibrio termodinámico que delataría la presencia
de vida en otros planetas. Esto sería averiguable a través de la
espectroscopia.
El Evento de Gran Oxidación (EGO) se dio hace 2400 millones de años. Es
cuando la vida (constituida por cianobacterias principalmente) produjo
gran cantidad de oxígeno libre en nuestro planeta gracias a la
fotosíntesis. Esto significa que la vida colonizó tierra firme 350
millones de años antes de lo que debería.
Según Eva Stüeken (Universidad de Washington) este resultado muestra que
la vida no existía en unos pocos pequeños lugares sobre tierra firme en
aquella época, sino que esta colonización se dio a escala global. Para
afirmar esto se basa en los cambios químicos a gran escala que se
dieron. Los microorganismos se habrían expandido por tierra firme,
producido oxígeno y alterado la pirita (sulfato de hierro) por
meteorización, proceso que habría liberado azufre y molibdeno en los
océanos. A cambio, este aporte de azufre habría aumentado la difusión
de la vida en los océanos
El azufre puede liberarse en el agua de los mares por otros procesos,
como la actividad volcánica, pero la presencia de molibdeno liberado a
la vez permite descartar esas otras posibilidades. Estos elementos
habrían sido liberados mediante la lenta desintegración de las rocas
continentales efectuada por las bacterias que vivían en tierra firme...
No hay comentarios:
Publicar un comentario