Posted by : Unknown 5 nov 2012



El mundo era extraño en ese momento de la historia geológica. Los trópicos eran muy húmedos, pero en ellos no crecían bosques o selvas, sino matojos y helechos. No había animales terrestres complejos porque su metabolismo les hacía imposible sobrevivir en esas condiciones de extrema temperatura. En esas regiones tampoco había peces o reptiles marinos, sólo había algunos moluscos. Se extendía una gran zona muerta a lo largo del planeta. Las escasas especies de animales vivían en las regiones polares, que eran las únicas que podían proporcionar refugio del calor agobiante.
Este escenario fue causado por una ruptura del ciclo del carbono. En circunstancias normales las plantas ayudan a reducir el efecto invernadero fijando el dióxido de carbono atmosférico. Pero sin plantas el nivel de este gas se disparó, aumentó el efecto invernadero y la temperatura subió. La gran extinción no fue provocada por estas altas temperaturas, sino que estas temperaturas serían una consecuencia de la extinción.
Aunque hasta ahora se había asumido un aumento de la temperatura, no se había considerado un aumento de la temperatura tan alto. Los modelos empleados no consideraban hasta ahora que la temperatura superficial oceánica pudiera superar los 30 grados. Este nuevo estudio ayudará a comprender posibles cambios en los patrones climáticos del futuro.
Pero para llegar a este escenario los científicos involucrados en el estudio no han usado modelos computacionales, sino mediciones. Han analizado 15.000 muestras de conodontos de entre hace 252 millones de años y 247 millones de años extraídos a partir de 2 toneladas de rocas en un yacimiento en el sur de China.
Los conodontos son los dientes de unas criaturas similares a las anguilas y durante mucho tiempo fueron un misterio, porque el resto del cuerpo no solía fosilizar pese a que abundan en el registro fósil. En tiempos se propusieron todo tipo de ideas descabelladas sobre estos seres hasta que finalmente se descubrieron ejemplares bien conservados que resolvieron el misterio.
El caso es que para la formación de estas partes duras se emplea oxígeno, que se tomaría del entorno de la época. El oxígeno presenta varios isótopos cuya abundancia en el agua depende de la temperatura. Calculando las diferentes proporciones de estos isótopos presentes en estos fósiles se puede deducir la temperatura de la época en la que se formaron. Las temperaturas deducidas en este estudio provienen de estas mediciones, aunque obviamente estos resultados necesitarán ser confirmados por grupos independientes.
La temperatura volvió a ser normal hace 247 millones de años y los animales activos y las plantas reconquistaron los trópicos, tanto en los océanos como en tierra firme.
Quizás el actual calentamiento global no alcance esos niveles, pero estos científicos dicen haber mostrado que si ocurre se tardarían millones de años en recuperar la situación anterior. De todos modos, aunque no se llegue a esos niveles algunas regiones de la Tierra pueden llegar a ser inhabitables para los humanos en los próximos siglos si la tendencia continúa. Las condiciones de alta humedad y temperatura se pueden extender a lo largo de los trópicos si la temperatura global sube 7 grados centígrados.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Paleontoriano se moderniza!
Este template está inpirado en la interfaz(Metro) de windows, para que sea plano y sencillo.

Posts Populares

- Copyright © Paleontoriano -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -