NOTA DE PRENSA: Una experiencia gastronómica donde paleontología, astronomía y arqueología se den la mano
La actividad piloto “Teruel: Tasting Science” (Saboreando Ciencia en Teruel) comenzará este mes de septiembre centrándose en la paleontología.
Se incorporará una nueva categoría en el X Concurso de Tapas Jamón de Teruel denominada ‘La Tapa más Sauria’.
Teruel, septiembre de 2013.- La Actividad Piloto “Teruel: Tasting Science” (Saboreando Ciencia en Teruel) se integra en el marco del proyecto europeo PLACES -Platform of Local Authorities and Communicators Engaged in Science-
que pretende encontrar claves para el diseño de Teruel como una ciudad
donde el turismo científico, basado en los recursos endógenos, pueda ser
una fuente de beneficios científicos, tecnológicos y sociales. Dicha
actividad fue aprobada durante la celebración de la Conferencia Anual de
PLACES celebrada en Tartu (Estonia) en octubre de 2012.
Desde entonces, varias entidades han colaborado para proponer
una experiencia gastronómica donde paleontología, astronomía y
arqueología se den la mano con la sociedad turolense y sus turistas a partir de este mes de septiembre. Esta actividad propone elegir un producto original y diseñar tapas o platos con “sabor científico”
relacionados con estos tres campos de la ciencia vinculados con Teruel.
Para la asignación de los nombres de los productos, los participantes
cuentan con el asesoramiento científico de centros educativos,
científicos y museos de la ciudad: en paleontología la Fundación
Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, en astronomía el Centro de
Estudios de Física del Cosmos de Aragón y en arqueología el Museo de
Teruel.
‘LA TAPA MÁS SAURIA’
Durante los próximos meses se pondrá en marcha la actividad piloto:
el mes de septiembre se centrará en la paleontología, desarrollando la actividad gastronómica en el marco de la X edición del ‘Concurso de Tapas Jamón de Teruel’ que tendrá lugar del 12 al 22 de septiembre y que contará este año como novedad con la incorporación de una nueva categoría denominada la ‘Tapa más Sauria’. Esta actividad se lleva a cabo en colaboración con la Asociación de Empresarios Turísticos y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Teruelen los meses sucesivos la actividad ‘Tasting Science’ se vinculará con la astronomía y la arqueología.En el proyecto están colaborando también todas las asociaciones de comerciantes y hosteleros de la ciudad y la propia sociedad turolense que ha estado involucrada en el proceso de selección de nombres a través de una consulta realizada anteriormente a los alumnos/as del IES Vega del Turia y el CRIET de Albarracín. En el proceso inicial de la actividad también intervino la Escuela Superior de Hostelería en Teruel.
el mes de septiembre se centrará en la paleontología, desarrollando la actividad gastronómica en el marco de la X edición del ‘Concurso de Tapas Jamón de Teruel’ que tendrá lugar del 12 al 22 de septiembre y que contará este año como novedad con la incorporación de una nueva categoría denominada la ‘Tapa más Sauria’. Esta actividad se lleva a cabo en colaboración con la Asociación de Empresarios Turísticos y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Teruelen los meses sucesivos la actividad ‘Tasting Science’ se vinculará con la astronomía y la arqueología.En el proyecto están colaborando también todas las asociaciones de comerciantes y hosteleros de la ciudad y la propia sociedad turolense que ha estado involucrada en el proceso de selección de nombres a través de una consulta realizada anteriormente a los alumnos/as del IES Vega del Turia y el CRIET de Albarracín. En el proceso inicial de la actividad también intervino la Escuela Superior de Hostelería en Teruel.
El nombre asignado a cada producto estará vinculado a experiencias,
sabores y texturas relacionados con elementos científicos de relevancia
para Teruel.
Los agraciados con alguno de los premios establecidos por participar en
estas jornadas tendrán la ocasión de realizar una visita personalizada a
la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (y a las
instalaciones de Dinópolis-Teruel), donde paleontólogos les mostrarán
lugares habitualmente ocultos a los ojos de los visitantes, como son las
áreas de colecciones que conservan fósiles excepcionales y el
laboratorio paleontológico más moderno de la Fundación. Los ganadores de
las ediciones de los meses sucesivos podrán conocer las instalaciones
del Observatorio Astrofísico de Javalambre en el Pico del Buitre de la
mano de los propios astrofísicos o realizar una visita al Poblado Íbero
de Alto Chacón en Teruel guiada por arqueólogos del Museo Provincial.
A
través de esta actividad piloto se pretende que la sociedad turolense
pueda conocer de forma privilegiada la investigación científica
desarrollada en la ciudad de Teruel y los beneficios que aporta.
El
proyecto PLACES-Teruel Ciudad Europea de Cultura Científica está
coordinado desde la Fundación Conjunto Paleontológico de
Teruel-Dinópolis junto con el Ayuntamiento de Teruel y el Vicerrectorado
del Campus de Teruel (Universidad de Zaragoza). Uno de sus objetivos es
la creación de una red de centros de ciencia, empresas y entidades
públicas y privadas capaces de trabajar estrechamente en el desarrollo
conjunto de políticas, acciones y productos que fomenten y proyecten
iniciativas de desarrollo de la ciudad de Teruel vinculadas a la
ciencia.
Hallan en Zulia fósil de Perezoso gigante...
El Animal hallado en la Provincia de Zulia (Venezuela) de este perezoso gigante identificado como "Megistonix oreobis" que significa "la mayor garra que habitó en las montañas", haciendo referencia a la cara a la característica de los mamíferos Megaloníquidos del orden Pilosa, dotados de uñas en forma de garfio que habitaron durante el Pleistoceno.
Se ha halladoel cráneo casi completo y fragmentos del esqueleto de este animal, descubiertos en el año 1997 por una expedición científica en Cerro Pintado, en la sierra de Perijá en la ya mencionada Provincia Venezolana, estos fósiles corresponden a un nuevo género y especie para la ciencia: "Megistonix orebios", el cual vivió durante el pleistoceno, hace unos 14.150 años... no mucho!
En la investigación participaron el geólogo del Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos, H. Gregory McDonald; el paleontólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Ascanio Rincón; y el profesor de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Tennessee de Chattanooga, en Estados Unidos, Timothy J. Gaudin.
Fuente: El universal

Dicha información coincide con las estimaciones hechas en 1974 por el geólogo alemán Carlos Schubert, quien en vida se desempeñara como investigador del Centro de Ecología del IVIC. "Cerro Pintado, en la última Edad del Hielo, estuvo cubierto por glaciares y el perezoso vivió cuando había hielo, siendo uno de los animales que ha subsistido a tan elevadas alturas en el planeta. El perezoso poblaba el mundo cuando este comenzó a transformarse en un ambiente más cálido y húmedo; en plena glaciación era frío y seco" explicó Rincón, coautor del estudio y jefe del Laboratorio de Paleontología del IVIC donde se analizaron las muestras.
A mayor altura la temperatura disminuye drásticamente, por lo que el perezoso debió adaptarse a condiciones climáticas extremas. Las especies actuales tienen un metabolismo basal bajo y son térmicamente sensibles, al punto de considerar esa susceptibilidad al calor como una posible causa de extinción.
De hecho, el estudio internacional comprueba que los perezosos gigantes del "Megistonyx" no solo eran más diversos ecológica, morfológica y taxonómicamente, sino en términos fisiológicos, siendo algunas especies capaces de soportar períodos prolongados de clima frío. Asimismo, muestra la aparente destreza de estos animales para trepar terrenos rocosos alpinos.
La fauna asociada a la cueva incluye al extinto chigüire Neochoerus, el venado Mazama y el pecarí Tayassu, probablemente de la misma edad del perezoso. Particularmente el chigüire no había sido reportado en áreas montañosas, solo en sabanas de tierras bajas, lo que sugiere que Cerro Pintado pudiera haber experimentado el proceso de desglaciación antes de lo que la cronología actual propone y que las temperaturas estacionales eran más calurosos.
"Esa corriente de agua sobre la superficie de Cerro Pintado hizo que las cuevas situadas en la cima se perforaran, afectando la vida de los animales que usaban esos espacios como protección contra los depredadores y el frío intenso y como refugio para buscar agua. Por lo general, los perezosos de esa talla y peso se consiguen en sabanas abiertas pues a esas alturas no hay árboles tan altos" informó Rincón.
Cerro Pintado es actualmente una meseta donde predomina la roca sedimentaria caliza (formada por carbonato de calcio) con 90 millones de años de antigüedad aproximadamente. "Es como ver un tepuy pero de caliza" dijo.
Fuente: El universal
Posted by Unknown
Hallan en Aguas Canarias Fósil de Megalodon
![]() |
Foto: EFE y Antena 3 |
Esta especie alcanzaba unos 10 a 15 meetros de largo y varias toneladas de peso, especie extinta hace 2 millones de años y que sus comienzos datan de hace 20 millones de años, según sus dientes se alimentaba de ballenas o delfines
Además en este depósito, localizado al pie de la montaña sumergida conocida como Banco de Concepción, situada al norte de la isla graciosa, se han encontrado otras especies de tubrones.
"Representantes genuinos de los niveles superiores en las redes tróficas oceánicas, lo que demuestra la existencia de enormes cantidades de comida como ballenas, focas, sirénidos o bancos de peces en aguas canarias hace entre 23 y 5 millones de años atrás, cuando el archipiélago empezaba a emerger del lecho oceánico"
Biólogo y Marino Pedro J Pascual (Fuente Antena 3)

La IEO también ha señalado la posible existencia de Sirénidos o Vacas Marinas en la zona, por lo que su hallazgo aporta información muy valiosasobre el ecosistema y clima existente durante la formación de archipielago.
Esperemos que sigan realizando otros inusuales descubrimientos
Nota de Prensa: Los yacimientos de dinosaurios de Miravete de la Sierra se presentan en Italia.
Las
actividades desarrolladas en Miravete por la Fundación de Dinópolis, la
Escuela Taller de Restauración Paleontológica y el Parque Cultural del
Maestrazgo se presentarán en la 12 ª Conferencia Europea de Geoparques.
Las
actuaciones de prospección paleontológica, conservación de yacimientos
de huellas de dinosaurios sobre el terreno, investigación de fósiles y
difusión de los resultados que se han llevado cabo recientemente en la
localidad turolense de Miravete de la Sierra se presentarán el
próximo 4 de septiembre en la 12ª Conferencia Europea de Geoparques que
se celebrará en Cilento e Vallo di Diano Geopark (Italia). La representación turolense participará, además, en las reuniones del Coordination Committee y del Advisory Committee (Junta
Directiva) de la Red Europea de Geoparques, en las que se decidirá,
entre otros asuntos, la posible admisión en la red de dos territorios
españoles: Molina-Alto Tajo y El Hierro.
La presentación, titulada Building up a dinosaur identity in Miravete de la Sierra (Maestrazgo Cultural European & Global Geopark, Teruel, Spain), se
centra en el proceso de generación de una imagen de Miravete -“el
pueblo donde nunca pasa nada”- asociada a sus fósiles de dinosaurios y
se ha preparado mediante la colaboración de especialistas de la Fundación
Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de
Paleontología), de la Escuela Taller de Restauración Paleontológica IV
del Gobierno de Aragón y del Parque Cultural del Maestrazgo (Geoparque
del Maestrazgo).
Además de encontrar nuevos huesos de dinosaurios, que se publicaron en la revista “Teruel”
del Instituto de Estudios Turolenses (IET), recientemente se ha
realizado una intervención para conservar los yacimientos de icnitas
(huellas) de dinosaurios de los yacimientos Miravete 1 y 2, declarados
Bien de Interés Cultural desde 2003. Durante las propias tareas de
conservación se han conseguido además, identificar 8 nuevas huellas en
el nivel inferior de Miravete 1 y otras 5 más en su nivel superior; por
otra parte, se ha confeccionado una réplica de las icnitas más
representativas, mientras la investigación detallada de estos nuevos
fósiles está en fase de desarrollo.
Finalmente, se han acometido diversas acciones de difusión de la paleontología de Miravete:
-
charlas informativas en Miravete para que la población local y los
visitantes conozcan el valor del patrimonio paleontológico del entorno y
con su conocimiento contribuyan a conservarlo;
-
exposición de una icnita de terópodo de Miravete (que estaba en peligro
de destrucción sobre el terreno) en la Sala de los Dinosaurios de
Dinópolis, para dar a conocer la población y el Geoparque;
-
información geológica y paleontológica instalada en las proximidades
del yacimiento (panel inaugurado con motivo de la celebración de la
Semana Europea de los Geoparques de 2013).
Miravete de la Sierra vuelve a ser protagonista de un evento
relacionado con las Ciencias de la Tierra después de que el pasado día
29 de agosto se estableciera en la localidad un acuerdo de colaboración
entre el Geoparque del Maestrazgo y Longhushan Geopark (Jiangxi, China).
Fuente: Cortesía de Fundación Dinópolis y C.Rubio
NOTORIUS COMUNICACIÓN, S.L.
NOTORIUS COMUNICACIÓN, S.L.
Descubren fósil de presunto pez volador en el norte de Perú
![]() |
Fuente: La información |
El paleontólogo Carlos Zárate y el geólogo Antonio Peláez encontraron en una zona de canteras por el distrito de Zaña en la provincia de Chiclayo.
Los restos: una columna vertebral de 5.9 centímetros con seis vértebras dorsales y costillas unida a una aleta que llamó la atención de los exploradores.
El fósil del pez se halló en un bloque de roca sedimentada de 30 centimetros de ancho 70 de largo y un peso aproximado de 20 kilogramos indicó el periódico "La República".
"Nuestra sorpresa fue que, al sacar la enorme roca que cubría la aleta, encontramos también una parte de la columna vertebral"El descubrimiento se hizo a 40 kilometros al sureste de Chiclayo, (zona que hace 100 millones de años ocupaba un inmenso mar) por el equipo de expertos del Museo de ciencias Naturales preocupados por la actividad de cargadores frontales que han comenzado a destruir la zona para extraer piedras y usarlas para obras.
Declaró Zárate a "La República".
Dinosaurio suelto causa terror en Japon!
![]() |
Esto No es un TFNTD |
Asi es la creatividad de los nipones sigue sorprendiendo (En su extraña televisión), en este caso una insólita broma a varios inocentes. Con una camara oculta un programa de televisión de la isla captó la reacción de las personas ante un ingenioso disfraz de dinosaurio.
La broma comienza con gente corriendo por el pasillo de una empresa ante la mirada extrañada de la víctima.El Dinosaurio se asoma y así empieza la pesada broma que la transformó en Viral.
Los videos Aquí:
Una visita virtual por el Museo de La Plata
Alguna vez quisiste visitar el Museo De La Plata en Argentina,(De los museos más importantes y completos en latinoamérica) y no te alcanzaba la Plata?.
Pues no esperes más...(a mi tambien me gustaria visitarlo) accede por este Link.
Pues no esperes más...